El caso de la novela policial en Colombia:
Transcripción
del caso:
El tema del género
negro en Colombia, sin embargo, sigue siendo un asunto digno de una
investigación detectivesca. No hay una recopilación bibliográfica de las
novelas policíacas colombianas, no hay un artículo crítico que dé cuenta de la
existencia de una tradición literaria policíaca en el país. Lo que hay son
algunas menciones en manuales y obras críticas, una que otra contribución sobre
la relación de García Márquez con el género, reseñas de novelas que utilizan el
término, rumores en los círculos intelectuales y literarios sobre la existencia
de novelas policíacas colombianas y, desde hace muy poco tiempo, algunas
solapas de libros que se presentan como tales.” (Pöppel, 2001: 1-2)
A continuación
encontrarán una hipótesis que explica el porqué de tanto vacío en el
conocimiento de este género:
El género policial puede contribuir a la paz de Colombia
Por: Sebastián Pineda
Que el género negro, policial o de misterio no haya tenido tantos lectores
en Colombia explica en cierto modo tanta impunidad: los detectives no cuentan
con herramientas para solucionar los crímenes y agarrar a los culpables. Y la
gente por lo demás, al no leer ficción criminal o detectivesca, desconfía de
quien no debe y carece de suficientes habilidades intelectuales, únicas para
solucionar la violencia. Ya se explica que sólo la inteligencia trae la paz. O
¿quieren una paz llenas de palomitas, tarados y tartufos? De ser así, en
cualquier momento explota de nuevo la guerra porque, como dice la
cumbia de Pastor López, en el mundo siempre habrá mala gente…
En fin... Nos encontramos con Rubén Varona, el joven escritor
colombiano fascinado con el género negro, en la mítica calle de Baker Street –
London, donde Arthur Conan Doyle ubicó la residencia del detective más
importante de la literatura. Dejemos que Rubén Varona (Ruco) nos hable...
Confieso que mientras caminaba por estas calles y visitaba la mítica
dirección 221b Baker Street se me vino a la cabeza una historia que siempre me
ha parecido sorprendente y fue cuando Conan Doyle decidió asesinar a su célebre
detective Sherlock Holmes para dedicar más tiempo a escribir novelas
históricas. En el cuento "El problema Final", él cumple sus amenazas
valiéndose del Profesor Moriarty, la mente criminal más brillante de la Europa
de la época victoriana. Lo que nunca imaginó fue que sus seguidores saldrían a
protestar por estas mismas calles londinenses por la muerte de su héroe. Fue
tal la presión recibida por el autor que incluso su propia madre nunca más lo
invito a tomar el té a su casa, hasta no revivir al mítico detective en
"La Aventura de la Casa Vacía"
Entrevistador:
En un diario de Francia vi que acababas de asistir al 11
Festival Internacional du Roman Noir, en Frontignan - Francia, donde
fuiste elegido Vice-presidente para América Latina de la Asociación
Internacional de Escritores Policiacos. What is it, my lord?
Ruco: –AIEP. En
realidad, cuando me enteré de la existencia de AIEP acababa de salir al mercado
mi novela Espérame Desnuda entre los
Alacranes y por esos días yo buscaba caminos para llegar a más
lectores. Ahora soy parte de la AIEP y aunque sigo teniendo los mismos lectores
o quizá menos, he ampliado mi círculo criminal, perdón, social. Considero que
para cualquier escritor o intelectual en general, es imprescindible participar de
este tipo de espacios creativos donde a pesar del idioma, el credo o la raza,
hay una constate: la pasión por la literatura policial o de misterio
***
El objetivo del género de “misterio” descansa, por más desafíos
intelectuales y retos emocionales propuestos al lector, en la misión de
entretener. La presentación de crímenes horrendos comienza por explotar el
morbo que todos los humanos guardamos con la muerte. De hecho es un homenaje a
la muerte: sólo ella por sí sola tiene el derecho de arrebatarnos la vida, no
otro ser humano, porque de ser así por todos los medios nos encargaremos de
hallar al culpable. Suspenso, tensión, estremecimiento (thriller), imprevistos,
sorpresas conspiraciones, complots, junto con una implacable línea de
razonamiento con toques capaces de convencer y divertir, configuran el género
de misterio.
Preguntas de
análisis:
1. ¿Comparte la percepción de que en Colombia no hay una buena aceptación
de la crítica literaria respecto a la novela policial?
Sí: Plantee razones por las cuales usted cree que no
existen análisis o una tradición de crítica literaria seria respecto al género
policial/negro en Colombia.
No: ¿cómo justificar y contradecir esta afirmación?,
¿con qué ejemplos?
2. ¿Qué lleva a pensar a Sebastián Buitrago de que el hecho de que el
género policial no
haya tenido tantos lectores en Colombia se explique en cierto modo por la
percepción de impunidad que existe en Colombia?
3. Respecto al título del artículo planteado, ¿en qué sentido se hace
responsable el arte, en este caso particular la literatura, en los procesos
sociales de un país?
Evaluación
1. Una vez respondan a este primer cuestionamiento personal, se dividirá
el trabajo en dos grupos, dependiendo de las respuestas de la primera pregunta:
Grupo A: Estudiantes que han planteado razones por las
cuales creen que no existen análisis o una tradición de crítica literaria seria
respecto al género policial/negro en Colombia
Grupo B: Estudiantes que justifican la existencia,
investigación y tradición literaria de este género (policial) en Colombia.
Los grupos sociabilizarán sus demás respuestas (2 y 3) y a partir de
éstas realizarán un conversatorio en el que jugarán roles de entrevistadores,
críticos literarios y escritores colombianos en el que planteen sus
perspectivas y puedan comunicar sus resultados a la comunidad académica que
esté interesada en la temática.
Evaluación
final
La motivación principal será lograr una buena apropiación de los términos
y de la temática para abrir una mesa de debate en Ulibro 2015.
No hay comentarios:
Publicar un comentario