Introducción

Gonzalo España (Bucaramanga – Santander  - Colombia 1945)

Escritor santandereano que ha incursionando principalmente en la narrativa de carácter histórico. Sin embargo, se trata del único escritor colombiano que tiene dentro de su producción narrativa una saga de novela negra, este aspecto lo convierte en un escritor con una característica especial ya que la incursión de los escritores en el género negro colombiano constituye casos singulares dentro de su obra; si bien existen novelas inscritas dentro de este género, no existe en Colombia una novelista o un novelista cuya producción entera esté dedicada a ese género. Se tiene, más bien, un fenómeno al cual podría bautizarse como de saltos esporádicos o coqueteos momentáneos con lo negro.

Los escritores que pasaron por la novela negra escriben también libros de otro género, como es el caso del mismo Gonzalo España, quien es mayormente reconocido por su narrativa de novela histórica.

Sin embargo, de este autor asegura Hubert Pöppel (2001: 265):

“Lo que ofrece Gonzalo España en el concierto de propuestas de una escritura actual de la nueva novela policíaca en América Latina es, por un lado, un provincialismo marcado, o sea un provincialismo no entendido como un concepto negativo, ni mucho menos, sino una seria búsqueda de las raíces de los problemas de Colombia. España utiliza el género negro como vehículo para una reflexión profunda sobre el estado de las cosas en su país y sobre su identidad. En este sentido, está bastante cercano de, por un lado, Vázquez Montalbán, con su propuesta de la investigación histórica a través de la novela policíaca; por otro, de Borges y Bioy Casares, con su parodia con don Isidro Parodi, quienes indagan en la identidad argentina. El segundo elemento de Gonzalo España lo vincula a un movimiento amplio en América Latina, que pone en el centro del interés de una novela policíaca la reelaboración de la tradición (o sea, los aspectos de autorreflexividad o metaficcionalidad, y la intertextualidad).” (Pöppel, Hubert. (2001). La novela policíaca en Colombia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia)

Gonzalo España presenta una saga con el mismo detective: el fiscal Salomón Ventura, personaje que sacrifica su matrimonio y la vida rutinaria de Bogotá para combatir la impunidad en Alcandora, un puerto fluvial petrolero perdido en la selva, desde este escenario narra los crímenes acontecidos a finales del siglo XX en un puerto que bien podría ser Barrancabermeja.

La saga presente en la obra de España constituye un elemento indiscutible de la consolidación de un proyecto narrativo que ofrece para el público lector, un proceso de familiarización con el ambiente, con los personajes y con la propuesta estética. Como en el caso de los fundadores del género, Poe y Conan Doyle, se puede apreciar esa tendencia en la que el detective aparece en tres o más novelas.

Dentro de la tradición literaria de Gonzalo España se encuentran las siguientes novelas como relatos inscritos dentro del género de novela negra:

Mustios pelos de muerto (1998) Colección Pregón. SIC Editorial. (Anteriormente: Implicaciones de una fuga psíquica)
Un crimen al dente (1999) Colección Pregón. SIC Editorial
Cinco disparos y una canción (2008) (Anteriormente: La canción de la flor, (1996)). Panamericana Editorial.
El caso Mondiú (2011).Ediciones B

Veamos a continuación una entrevista hecha a este escritor:

Fuente: Universidad Central





No hay comentarios:

Publicar un comentario