Método de Proyectos

Justificación


Proyecto: El caso de la novela policial de Gonzalo España

  • Se hará una reunión previa con los estudiantes de los dos programas que estén interesados en la temática del género policial como tema de investigación para sus tesis de grado. Allí se explicará el proyecto y la metodología de trabajar con este proyecto en común, esta información estará disponible en un Blog para que cuando surjan dudas, los estudiantes puedan acceder sin problema.
  • Los grupos deben conformarse entre estudiantes de los dos programas y no podrán exceder el máximo de 5 estudiantes por grupo. Se conformarán 4 grupos en total, para que cada uno aborde una novela de la saga propuesta.
  • Una vez conformado los grupos, éstos deberán presentar su cronograma de actividades a desarrollar en 16 semanas, tiempo de duración de un semestre.
  • Es importante que cada grupo mantenga constante comunicación con los profesores de las dos disciplinas, para ello es fundamental el trabajo en conjunto de los profesores de literatura y de artes audiovisuales. Los profesores deben estar al pendiente de cualquier actividad que esté desarrollando el grupo y deben prestar la mayor asesoría posible, para ello, cada profesor será claro en explicar su forma de hacer tutoría, sea esta virtual (Chat. Blog, Facebook, entre otros) o presencial (Horas de asesoría)
  • Como se trata de un trabajo en equipo, parte de la evaluación del proyecto se enfocará en preguntar sobre el desempeño de los miembros del equipo y sus aportes individuales que permitieron el óptimo desarrollo del trabajo en grupo.

Contexto

La novela policial en Colombia sigue siendo un asunto digno de una investigación detectivesca. No hay una recopilación bibliográfica de las novelas policíacas colombianas, no hay un artículo crítico que dé cuenta de la existencia de una tradición literaria policíaca en el país. Lo que hay son algunas menciones en manuales y obras críticas, una que otra contribución sobre la relación de García Márquez con el género, reseñas de novelas que utilizan el término, rumores en los círculos intelectuales y literarios sobre la existencia de novelas policíacas colombianas y, desde hace muy poco tiempo, algunas solapas de libros que se presentan como tales. (Pöppel, 2001: 1-2) Es por ello que en la consolidación de una tradición literaria sobre el género se destaca el trabajo hecho por el escritor santandereano Gonzalo España, quien aporta la única saga policial en la literatura colombiana y con ello deja ver que en Colombia es posible narrar y narrarse desde este género.

Temas de trabajo

Mustios pelos de muerto: A partir de esta novela se trabajarán las territorialidades, es decir, el trabajo se detendrá en analizar los espacios en los que se desarrolla la trama y suceden los crímenes. Como es la primera novela de saga, se podrá hacer una buena radiografía espacial del lugar.

Un crimen al dente: ¿Qué relación existe entre un apetitoso plato de pasta italiana y un oscuro asesinato cometido al amparo de un parque umbroso? A partir de esta novela se trabajará el tema de la gastronomía y el crimen.

Cinco disparos y una canción: La música y el crimen es otro tema que se puede abordar en esta temática policial y qué mejor que hacerlo con esta novela, en la cual la justificación del crimen tendrá mucho que ver con una canción entonada en el momento equivocado.

El caso Mondiú: A partir de esta novela se trabajará el tema de los crímenes pasionales, (traición, lujuria, orgías, entre otras) que pueden llegar a ser el detonante de un crimen.

Actividades y Evaluación

Lectura de las novelas: Los estudiantes de los dos programas leerán la novela asignada al grupo, este trabajo lo harán de manera individual. Para evaluar el seguimiento de la lectura, al finalizar la segunda semana del proyecto deberán contestar algunas preguntas  sobre la lectura.

Búsqueda de información: Se reunirán en equipo para buscar o asignarse temáticas de búsqueda alrededor del tema central de su trabajo. Esta búsqueda les permitirá entender un poco más sobre el contexto de la obra, el autor y algunas otras cuestiones que sean necesarias para apropiarse del tema.

Elaboración del guion: Los estudiantes de literatura de cada equipo elaborarán un guion para cortometraje de entre 15 y 25 minutos. Se deben realizar dos borradores que serán sometidos a evaluación y así obtener la versión final.

Filmación del cortometraje y Edición del cortometraje: Los estudiantes de artes audiovisuales harán la filmación y la edición del guion aprobado.

Presentación del cortometraje: para evaluar el trabajo de los estudiantes de artes audiovisuales, éstos deberán mostrar su trabajo en un primer visionado, hacer ajustes, si los hay, para presentar su visionado final frente a un grupo de profesores de artes audiovisuales.

Evaluación del proyecto: La proyección de los cortometrajes será parte de la evaluación del proyecto y se presentarán en Ulibro. Además se hará una autoevaluación sobre el proyecto y una coevaluación entre equipos

Cronograma

Actividad/ Semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Lectura de las novelas
















Búsqueda de información
















Elaboración del guion
















Filmación del cortometraje
















Edición del cortometraje
















Presentación del cortometraje
















Evaluación del proyecto
















No hay comentarios:

Publicar un comentario